¿para ti que es el parkour?

lunes, 31 de octubre de 2011

el parkour en bogota

Hace poco tiempo, caminando por las calles de la ciudad, ví cómo un grupo de jóvenes trepaba las vigas de un puente peatonal. Subían y bajaban una y otra vez, intentando moverse mejor. Más adelante, me enteré de que esta práctica es conocida como Parkour y quienes la practican se conocen como traceurs.



No dejó de sorprenderme la manera hábil como se movían de un lado a otro de forma arriesgada y valiente. Pues, sus manos y piernas son el único instrumento para ‘colgarse’ de cuanto muro encuentran; para ellos, escaleras, barandas, paredes, bolardos, entre otros, se han convertido en obstáculos para superar y debido a esto, su percepción dentro de la ciudad se ha transformado.

Muchos de estos traceurs se enteraron de la existencia de Parkour por vídeos en Internet, otros gracias a un especial de ‘Pirry’ sobre el tema. Este último es el caso de Miguel Mendoza, quien lleva seis meses y entrena cada ocho días. Su interés lo llevó a documentarse sobre los grupos existentes y ahora pertenece a “Les Chats”.

Para otro de los integrantes de este grupo, Camilo, Parkour es una nueva forma de desplazarse en Bogotá y ocupar su tiempo libre. Considera mejor entrenar en grupo para detectar los errores y corregirlos, lleva aproximadamente cinco meses y entrena día de por medio.

En su sentido estricto, el Parkour es “el desplazamiento de un punto A a uno B, de la mejor manera estética posible” ¿Y cómo se logra eso? Con movimientos calculados y precisos, con una técnica establecida y con muchas ganas y confianza en sí mismo y en las capacidades corporales, formadas con buen condicionamiento físico.

¿Cómo es la técnica de Parkour? Existen una serie de movimientos fundamentales para hacer los desplazamientos. Pero, el secreto es mezclarlos y producir nuevas formas de recorrer el espacio. Es por esta razón, que sus practicantes desarrollan mucho la creatividad y están en constante búsqueda de combinaciones armoniosas para desenvolverse.

No obstante, detrás de lo anterior existe una filosofía clara y esto lo diferencia de otras prácticas citadinas: nadie es mejor que nadie, por eso no hay competencia; no hacer daño a la gente ni al entorno, superar los propios límites, tanto físicos como mentales (inseguridades, miedos y prejuicios) y desarrollar la confianza en las capacidades individuales.

Parkour es muy reciente en Colombia, lleva más o menos 6 años. Sus inicios se dan en Francia, donde sus principales exponentes llevan diecisiete y veinte años. Su llegada al país fue gracias a Jorge Rocha y su grupo de amigos, quienes a través de videos en Internet se fueron instruyendo poco a poco y actualmente, son líderes de esta actividad.

Hay algunos a quienes les molesta que a Parkour lo denominen deporte, por toda la trascendencia de su filosofía. Sin embargo, comparte características con esta categoría; se requiere un buen estado físico para practicarlo, disciplina y sobretodo resistencia, porque los calentamientos son rigurosos y los ejercicios de deben practicar muchas veces para lograr perfeccionarlos.

Lo anterior es fundamental, debido a que muchos principiantes creen que Parkour es cuestión de brincar de un lado a otro, sin ninguna técnica o acondicionamiento. Por esta razón, lo abandonan cuando se acercan a su verdadera magnitud. La deserción de Parkour hace que los grupos estén en constante movimiento y según “Zanto”, fundador de “Les Chats”, los jóvenes comienzan bien, pero terminan mal porque se quieren saltar el proceso y esto es cuestión de tiempo, ganas y constancia.

Leonardo lo practica hace un año; por lo general, los domingos aunque a veces otro día de la semana. Para él es importante aumentar cada vez más el grado de dificultad y exigirse a sí mismo a través de una rutina de ejercicios. Mientras que para Johan, cada salto es como si fuera el primero y por eso, se empeña en aprender a conocer mejor su cuerpo.

La comunidad de traceurs bogotanos se reúnen en el RT, un encuentro donde comparten experiencias entre los diferentes grupos y se complementan unos a otros, asisten aproximadamente 80 personas. Debido a que no existe una escuela de formación en el campo, la comunicación entre los jóvenes se hace por medio de los foros y blogs de los diferentes colectivos.

Bogotá es el lugar perfecto para Parkour; aunque, estos jóvenes han sido expulsados de diferentes sitios públicos donde practican, debido al desconocimiento de su filosofía. Por lo anterior, algunos policías y padres de familia los catalogan erróneamente de vándalos y como mala influencia para pequeños.

Pese a ello, para los traceurs no hay más obstáculos que las diferentes locaciones capitalinas. Así que se seguirán apropiando de los escenarios donde puedan practicar libremente, sin ningún tipo de espectador supeditado a prejuicios morales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario